¡Hola gadget-o-nauta!
Como ya te conté en un post anterior, he estado indagando y formándome en lectura rápida. Así que lo que hoy te traigo es un post con los 10 primeros libros con lectura rápida que me he leído de esta forma desde entonces. Fueron 10 libros entre mayo y junio, por lo que salen a poco más de un libro a la semana, que tampoco es tantísmo, ¿no?
Aquí tienes la lista y, como siempre, mi opinión sobre ellos.
1. «¡Es la microbiota, idiota!» de la Doctora Sari Arponen
¿Te sientes cansado, de mal humor, irritado o estresado? ¡Ponle fin! Dolores de cabeza, hinchazón después de comer, alergias, dermatitis atópica, esos kilos de más de los que es imposible deshacerse… Quizás te suenen algunos de estos problemas, pero ¿sabías que todos ellos pueden estar relacionados con un desequilibrio de la microbiota? Los descubrimientos sobre la microbiota constituyen una de las mayores revoluciones de la historia de la ciencia y la medicina. Los microorganismos están en todas partes: desde el ojo de un huracán hasta la pantalla del móvil. Son los responsables de cómo nos sienta la comida, cómo luce nuestra piel e incluso cómo funciona nuestra memoria. Después de ver a muchos pacientes desesperados por problemas que no sabían cómo resolver y cuya causa desconocían, la doctora Arponen comenzó a indagar en uno de los aspectos que menos se ha tenido en cuenta en la salud humana. Desde entonces, ha dedicado su carrera al estudio de la microbiota y su impacto en el cuerpo humano. Ahora, en este libro, comparte todos sus hallazgos en este campo con un lenguaje sencillo, de forma que cualquiera, relacionado o no con el mundo de la salud, pueda entenderlos. En estas páginas, no sólo descubriremos qué es la microbiota. También aprenderemos cómo podemos sentar las bases para equilibrarla y qué hábitos podemos incorporar en nuestro día a día para alcanzar un mayor nivel de bienestar. Y es que la salud es un camino que debemos recorrer a lo largo de toda nuestra vida, ¿por qué no dar ya el primer paso?
¡Me encanta Sari Arponen! Explica súper fácil y súper ameno un tema que es bastante denso y rollo a primera vista. Os recomiendo que la sigáis en redes sociales, ya que es una gran divulgadora de salud.
No fue el mejor libro para practicar la lectura rápida, ya que tiene una primera parte más técnica que me «robó» bastante tiempo y espacio en mi mapa mental.
Quizá tampoco sea el mejor libro para iniciarse en el tema microbiota, me parece que necesitas saber un mínimo sobre salud para poder aprovecharlo mejor. Que no quiere decir que no puedas lanzarte a leerlo y, sobre todo, ponerlo en práctica. Esto fue lo que hice con mi hermana y con varias de mis amigas (que se dedican a la enseñanza y a la informática, no a la salud): lo fuimos leyendo a la vez y comentando por secciones para poder «digerirlo» mejor, y ahora estoy creando personas más sanas jeje
Volviendo al libro, después de esa parte más técnica, hace mucho hincapié en la parte de alimentación y gestión del estrés. Me parecen fundamentales para tener buena calidad de vida en general.
Estuche especial
También está disponible un estuche especial, que contiene este libro más «El sistema inmune sale del armario», que tengo en la cola de pendientes de leer.
Alienta pone a tu alcance los dos exitosos volúmenes en los que la autora comparte sus conocimientos sobre la microbiota y su impacto en nuestra salud con un lenguaje sencillo, de forma que cualquiera pueda entenderlos. En estas páginas, no sólo descubriremos qué es la microbiota. También aprenderemos que para tener una salud plena es fundamental que el sistema inmunitario funcione bien. Y es que la salud es un camino que debemos recorrer a lo largo de toda nuestra vida, ¿por qué no dar ya el primer paso?
2. «10 % humanos», de Alanna Collen
La vida y tu cuerpo jamás volverán a parecerte los mismos. Solo eres humano en un 10 %. Para cada una de las células que conforman tu cuerpo, existen otras nueve células impostoras. De modo que no eres un individuo, sino toda una colonia. Pero no nos alarmemos: estos microbios desempeñan un papel fundamental en la salud. Mantenernos sanos es imposible sin ellos. La bióloga Alanna Collen se basa en las últimas investigaciones para demostrar cómo nuestra colonia personal de microbios influye en nuestro peso, en nuestro sistema inmunológico, en nuestra salud mental e incluso en nuestra elección de pareja. Y nos brinda una gran noticia: los microorganismos son fundamentales para nuestra salud, porque a diferencia de las células humanas, sí podemos cambiarlos a ellos para mejorar nuestra vida. Este libro fascinante nos convencerá de que, para ser felices, es importante que cuidemos la relación más fundamental y duradera: la que mantendremos durante toda la vida con nuestra colonia personal de microbios.
Si quieres saber más sobre la parte «histórica» de la microbiota, este es tu libro. Nada que ver con el estilo más informal y directo de Sari, sino que es más serio y de apariencia científica (por cómo escribe, no porque esté más o menos respaldado por estudios, que ambos libros lo están). En este caso, cuenta los diferentes pasos, experimentos e investigaciones que se realizaron a lo largo del tiempo para que, hoy, estemos en el punto de conocimiento en que estamos.
Algunos de los experimentos me parecieron tan fascinantes como alocados. ¿En qué momento se les ocurría razonar que si te dolía la barriga lo mejor era extirparte el colon? Total, ¿para qué sirve el colon? Solo es como un depósito grande para que puedas caminar distancias más largas sin necesitar un wc, ¿no?
La contraportada es totalmente cierta: la vida y tu cuerpo jamás te volverán a parecer los mismos.
3 . «Universo microbiota», de la Doctora Silvia Gómez Senent
Así como esa manzana podrida en la nevera emite una serie de gases que acaban afectando al resto de frutas, una célula envejecida envía señales a las otras células que la rodean, provocando inflamación en ellas. Estas alarmas incesantes pueden ser la causa de enfermedades cardiológicas, respiratorias, articulares y digestivas. Y también del cáncer. De ahí que la comunidad científica haya bautizado este fenómeno con el nombre de inflammaging, combinación de los términos inflammation («inflamación») y aging («envejecimiento»). Si quieres detener el fenómeno de inflammaging y prolongar al máximo tu salud, tienes que hacer lo posible por prevenir la aparición de esa inflamación crónica. En este libro descubrirás varios de los factores que producen esta situación: el estrés, la cantidad de ejercicio físico, el tipo de alimentación, las emociones que albergamos, las relaciones sociales que establecemos… Todo ello influye en unos microorganismos que habitan en nuestro intestino: la llamada microbiota intestinal. Con casi veinte años de experiencia, la doctora Silvia Gómez Senent ha atendido a casi medio millón de personas con problemas digestivos, que han pasado de llevar una vida apagada, abúlica y enfermiza a otra completamente distinta, saludable, repleta de energía y entusiasmo.
Me gustó el estilo en el que está escrito: una conversación entre dos amigos sobre su salud (o sobre su falta) y sobre cómo mejorarla. Esto hace que sea fácil de leer y fácil de seguir. Y supongo que la curiosidad sobre qué le pasa a los protagonistas hace el resto para engancharte.
Como en los libros anteriores sobre microbiota, combina una parte más técnica de explicaciones con una parte más práctica con consejos para recuperar el equilibrio y poder sentirnos mejor.
4 . «La magia del orden», de Marie Kondo
Transforma tu hogar en un espacio limpio y ordenado de manera permanente, ¡y sorpréndete de cómo cambia tu vida! Marie Kondo, la experta en orden japonesa, te ayudará a acomodar tus espacios de una vez por todas con su sencillo método KonMari. La clave para mantener el orden exitosamente está en acomodar los objetos de tu casa, habitación, apartamento, estudio u oficina en forma correcta, manteniendo solo lo que realmente amas y limpiándolo todo a la vez. Este método increíblemente fácil no solo transformará tu espacio, también te cambiará a ti. Te sentirás más seguro, exitoso y motivado para crear la vida que quieres.
Tenía mucha curiosidad por leerme este libro: ¿cómo es posible ser más ordenado y, sobre todo, que te dure más ese orden?
Porque no se si a alguien más le pasa lo que a mi: me duran las cosas ordenadas un par de horas y luego ya parece puro desorden otra vez. Pues sí, en el libro te da las claves para ordenar una vez y que se quede ordenado. Y no tiene nada que ver con la magia si no con tus hábitos.
La frase que más me impactó del libro fue que «el espacio donde vives influye en tu cuerpo». Por lo que sí, estoy poniendo en práctica cosas del libro para que mi cuerpo reciba mejores influencias y sentirme mejor.
Lo que me parece más difícil es si compartes espacios con otras personas, que igual no están dispuestas a hacer lo que recomienda, y pueden surgir tensiones que habrá que resolver. Pero también da indicaciones para gestionar esta parte, así que será «menos difícil».
Kondo Box
También hay disponible un pack con La magia del orden y La felicidad después del orden, y que tiene mucho mejor precio que comprándolos por separado 😉
La magia del orden, el libro de la gurú del orden japonesa que se ha vuelto imprescindible en los hogares de más de 30 países, ahora en edición estuche junto a La felicidad después del orden, la guía con ilustraciones paso a paso del método KonMari. Transforma tu hogar en un espacio limpio y ordenado de manera permanente, ¡y sorpréndete de cómo cambia tu vida! La magia del orden, de Marie Kondo, la gurú japonesa de la organización, revolucionó los hogares y las vidas de millones de personas a lo largo del mundo. Este libro te ayudará a acomodar tus espacios de una vez por todas con su sencillo método KonMari, y te mostrará que la clave para mantener el orden exitosamente está en acomodar los objetos de tu casa, habitación,apartamento, estudio u oficina en forma correcta, manteniendo solo lo que realmente amas y limpiándolo todo a la vez. La felicidad después del orden es la guía ilustrada de su aclamado método, con ilustraciones que explican paso a paso el plegado de todas las prendas desde camisetas hasta calcetines, además de dibujos de armarios y cajones perfectamente organizados. También aporta consejos sobre algunas de las preguntas más frecuentes como si se pueden guardar objetos «necesarios» que tal vez no generenfelicidad. Con orientaciones claras y categorías específicas que incluyen utensilios de cocina, productos de limpieza, hobbies y fotos digitales, este minucioso manual traerá felicidad a todo aquel que quiera simplificar su vida. Atrévete a vivir solo con lo esencial, con lo bello, con lo que realmente te aporta felicidad.
5. «Enamórate de ti», de Walter Riso
Una buena autoestima incrementa las emociones positivas. Además, entre otras cosas, permite alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejorar las relaciones con las personas, establecer un vínculo más equilibrado con los demás y ganar en independencia y autonomía. Sé valiente: comienza el romance contigo mismo en un «yo sostenido» que te haga cada día más feliz y más resistente a los embates de la vida cotidiana.
Como ya dije en este post anterior sobre lecturas, me gusta mucho Walter Riso y me leo un libro suyo de vez en cuando porque me parece muy sabio.
En este caso, el tema es la autoestima.
Como es un libro corto, parece que solo va a decir «quiérete mucho, quiérete más, quiérete mejor» así muy general. Pero no. Empieza por explicarte qué es la autoestima y sus 4 pilares, y luego desarrolla cada pilar y te explica cómo mejorarlos con recomendaciones concretas.
Me gusta porque no tienes la sensación abrumadora de que tienes que hacer muchísimas cosas para mejorar tu autoestima. Puedes escoger un pilar en el que creas que necesites trabajar, coger una recomendación y llevarla a cabo hasta que mejores en ese área. Y aunque solo hagas eso, tu autoestima habrá mejorado.
Por ejemplo: si quiero empezar por mejorar mi autoconcepto (lo que pienso de mi misma), una de las técnicas sería aprender a perder. Y sí, si aprendes a perder mejoras tu autoconcepto y, por tanto, tu autoestima.
Como siempre, Walter no se pierde ni te lía con palabras vacías, sino que va al grano con la información.
6. «La revolución de la glucosa», de Jessie Inchauspé
Mejora todos los aspectos de tu salud, desde el peso, el sueño, los antojos, el estado de ánimo, la energía, la piel… e incluso retrasa el envejecimiento con trucos fáciles de implementar y basados en la ciencia que te ayudan a controlar tus niveles de azúcar en sangre mientras sigues comiendo los alimentos que te encantan. La glucosa, o azúcar en la sangre, es una molécula diminuta que tiene un gran impacto en nuestra salud. Entra en nuestro torrente sanguíneo a través de los alimentos ricos en almidón o dulces que comemos. El noventa por ciento de las personas sufren de demasiada glucosa en su sistema, y la mayoría no lo saben. ¿Los síntomas? Antojos, fatiga, infertilidad, problemas hormonales, acné, arrugas… Y con el tiempo, el desarrollo de enfermedades como la Diabetes tipo 2, Síndrome de Ovario Poliquístico, cáncer, demencia y enfermedades del corazón. Basándose en ciencia de vanguardia y en su propia investigación pionera, la bioquímica Jessie Inchauspé ofrece diez trucos simples y sorprendentes para ayudarnos a equilibrar nuestros niveles de glucosa y revertir sus síntomas, sin ponernos a dieta y sin renunciar a los alimentos que amamos. Por ejemplo: Entretenido, informativo y repleto de los datos científicos más recientes, este libro presenta una nueva forma de pensar para mejorar tu salud. La revolución de la glucosa está repleto de consejos que pueden mejorar tu vida de manera drástica e inmediata, independientemente de cuáles sean tus preferencias dietéticas.
Pues con esta sensación me quedé yo después de leer el libro. Tómate el zumo que se le van las vitaminas, come 6-8 veces al día y bien de hidratos, las grasas son malas y otras joyitas que nos llevan inculcando «toda la vida». Y que van en contra de nuestra biología y de nuestra fisiología…pero que van a favor de otros intereses económicos.
La forma de comer que tenemos hoy en día (desde hace 3-4 generaciones en países desarrollados) parece un lujo lleno de beneficios pero nos está enfermando. Más acceso a comida y más comida no equivale a mejor acceso ni mejor comida. Más es más y mejor es mejor, pero más no es mejor.
Cuando leas el libro y veas las consecuencias a corto y largo plazo de los picos de glucosa de la sociedad moderna, igual te quedas igual de pasmada que yo. Pero tranquis, que esta diosa de la glucosa también nos da las estrategias necesarias para aplanar esa curva y sentirnos mejor. No todo está perdido 😉
Te recomiendo que sigas a @glucosegoddess en Instagram.
7. «El poder del ahora», de Eckhart Tolle
“Quizá solamente una vez cada diez años, o incluso una vez cada generación, surge un libro como El Poder del Ahora. Hay en él una energía vital que casi se puede sentir cuando uno lo toma en sus manos.” Marc Allen, autor de El Arte de vivir el tantra y Visionary Business Para adentrarnos en El Poder del Ahora tendremos que dejar atrás nuestra mente analítica y su falso yo, el ego. Desde la primera página de este extraordinario libro nos elevamos a una mayor altura y respiramos un aire más ligero. Conectamos con la esencia indestructible de nuestro Ser: “la Vida Una omnipresente, eterna, que está más allá de la miríada de formas de vida sujetas al nacimiento y a la muerte”. Aunque el viaje es todo un reto, Eckhart Tolle nos guía usando un lenguaje simple y un sencillo formato de pregunta-respuesta. El Poder del Ahora, un fenómeno que se ha ido extendiendo de boca a boca desde que se publicó por primera vez, es uno de esos libros extraordinarios capaces der crear una experiencia tal en los lectores que puede cambiar radicalmente sus vidas para mejor.
Si, como yo, tienes ansiedad anticipatoria y/o tendencia a rumiar por encima de tus posibilidades (overthinking), este puede ser el libro que te ayude a liberarte de ellas. O, al menos, a gestionarlas mejor.
El lenguaje es sencillo pero las ideas a veces me resultaron demasiado «etéreas» y «filosóficas». Pero si te lees el libro también entenderás el por qué de esta sensación.
Es un libro que siempre aparece en las listas de lecturas recomendadas sobre desarrollo personal. Y en las de «X libros imprescindibles que debes leer antes de morir». Y tengo que darles la razón. Eso sí, también creo que como no te pille en el punto vital adecuado, lo más probable es que leas el principio y lo abandones porque te hace enfrentarte a ti misma/o y que te cuestiones tus creencias y no todo el mundo está dispuesto a pasar por ahí, porque es un proceso doloroso a veces.
Comprensible, pero para pasar de oruga a mariposa hay que «romper» la crisálida 😉
8. «El método Tokei», del Doctor Eduard Estivill y la Doctora Carla Estivill
Hace miles de años el ser humano estaba conectado de forma armónica con los ciclos naturales de la vida. Ese vínculo con los ritmos de la naturaleza procuraba a nuestros antepasados salud, energía y bienestar emocional. En la actualidad también vivimos pendientes del tiempo, pero nos hemos desconectado de su cadencia original y ya no prestamos atención a nuestros relojes internos responsables del apetito, del sueño, de la energía o de la fatiga que sentimos a lo largo del día, lo que se traduce en problemas cardiovasculares, enfermedades metabólicas como la diabetes o la obesidad, trastornos psíquicos y, en los casos más graves, una mayor incidencia de ciertos tipos de cáncer. Basado en la cronobiología, este método desarrollado por los doctores Eduard y Carla Estivill es un entrenamiento en toda regla para aprender a escuchar a nuestro cuerpo y reconectar con sus ritmos. Gracias a sus consejos sencillos y prácticos, al alcance de todo el mundo, lograremos sincronizar nuestro tokei o reloj interior para gozar de una vida plena de optimismo y salud.
Vaya por delante que no soy muy fan del método Estivill, pero reconozco que este libro sí me ha gustado.
Quería leerme un libro introductorio sobre ritmos circadianos y cronotipos, y lo explican básico y sencillo, para todos los públicos. Y, como sabéis, me encantan los tests (soy de la generación del boom de las revistas para adolescentes jaja), por lo que una vez que sabes cuál es tu ritmo, ya puedes poner en práctica el método Tokei y hacer que tu reloj interior vuelva a funcionar ajustado o que funcione incluso mejor.
Me parecen intervenciones muy asequibles para mejorar nuestra salud general.
9. «La lentitud como método», de Carl Honoré
Vivimos en un mundo tan acelerado que casi siempre buscamos la solución rápida para resolverlo todo. La cruda realidad es que esa solución precipitada no suele arreglar nada. Incluso a veces empeora las cosas. Ha llegado la hora de asumir que los parches no sirven para solventar los grandes problemas y que debemos afrontarlos de una forma meditada y paciente. En esta obra, Carl Honoré ofrece las claves para tomarnos la vida con calma y aprender a solucionar las dificultades de una manera más lenta pero mucho más eficaz.
No estaba en mi lista de libros. De hecho, ni siquiera había oído hablar del libro ni del autor. Pero, mira, podía sacar 10 libros a la vez de la biblioteca y tenía que rellenar porque los otros no estaban disponibles.
Y qué gran golpe de suerte, porque me encantó.
Confieso que lo cogí porque yo me identifico como una persona lenta y quería saber cómo eso podía ser un método. Pero claro, no habla sobre «ser» lento sino sobre pensar y decidir lento, con la mirada puesta en las consecuencias a largo plazo.
Un poco de chasco al principio, pero como ya digo, al final me encantó saber cómo mejorar mi toma de decisiones y cómo mejorar mi resolución de conflictos. Me parecen habilidades fundamentales y que normalmente no nos enseñan.
Creo que es un libro que debería leer cualquier persona porque todos tomamos decisiones continuamente. Pero me parece imprescindible si tienes un trabajo en equipo y/o tomas decisiones que afecten a más personas y, sobre todo, si quieres que tus resultados a largo plazo sean los que planeas.
10. «Los 7 pecados de la memoria», de Daniel L. Schacter
¿Por qué sufrimos lapsus de memoria?. ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando tenemos algo en la punta de la lengua pero no logramos recordarlo?. ¿Podemos llegar a inventarnos recuerdos?. ¿Cómo maneja nuestra mente los recuerdos traumáticos?. ¿Se puede manipular la memoria?. ¿Cómo se forma y por qué en la vejez la vamos perdiendo?. ¿Por qué en nuestra vida cotidiana tenemos frecuentes olvidos de citas, llaves o recados? Este libro de lectura apasionante y accesible, escrito por uno de los grandes especialistas mundiales en el funcionamiento de la mente humana, aborda lo que el autor considera los siete pecados capitales de la memoria, ilustrándolos con ejemplos de la vida cotidiana y con sorprendentes casos clínicos. El resultado es una completa y fascinante inmersión en los más recónditos secretos de nuestra memoria.
Este fue el décimo libro que completó mi primera visita a la biblioteca, así que juzgué por su portada y lo metí en mi mochila.
Como con el anterior, pensaba que me ayudaría a mejorar mi mala memoria. Pero no, lo que explica es por qué tenemos, a veces, mala memoria y diferentes fallos de memoria. Y también explica por qué es necesario que nuestra memoria cometa esos «pecados». No siempre son tan negativos como los vemos y pueden ayudarnos con el día a día. Y la verdad es que saber esto, por lo menos a mi, me ayudó a entender ciertos procesos naturales y a quitarme presión por recordarlo todo. Es imposible jeje
Me gustó también porque trae un montón de historias y casos clínicos, aunque si no tienes idea de neuroanatomía, podrías perderte un poco con los nombres de las zonas implicadas en cada caso. Pero bueno, que no creo que eso sea lo más importante.
Recomendable si quieres saber si los pecados de tu memoria son vicios o virtudes.
Pues hasta aquí mis 10 primeros libros con lectura rápida.
¿Qué te han parecido? ¿Me recomiendas alguno que hayas leído tú?
¡Gadget-o-saludos!