Un otoño para leer

Hola gadget-o-nauta.

Hemos tenido una entrada al otoño un poco atípica, con temperaturas muy buenas y días que recordaban al verano (pero anocheciendo antes jeje). Por eso en este post te voy a contar sobre los libros que leí este verano, por si necesitas inspiración para tus ratitos de sofá y manta en los días más cortos y grises que se avecinan.

 

1. “Ramsés. El templo de millones de años” de Christian Jacq

Lecturas otoño - El templo de millones de años

Contraportada

En “Ramsés. El templo de millones de años” el momento de la coronación ha llegado. El amor de Nefertari y el de su madre, la sólida red de amistades que tejió durante la adolescencia y la admirable intuición de Ramsés para juzgar a las personas contribuirán en gran medida al éxito en el desempeño de sus onerosas funciones y harán de él un gran faraón. Pero las conspiraciones se multiplican en la sombra y Ramsés, el hijo de la luz, se verá obligado a luchar para conservar el trono.

¿Conseguirá hacer fracasar los complots urdidos por su hermano mayor Chenar? ¿Podrá conjurar la magia negra de un misterioso hechicero? ¿Logrará prevenirse contra las intrigas de los hititas? Los obstáculos se acumulan y los alardes de poder se agotan. Para vencer a sus adversarios, tanto los visibles como los invisibles, la pareja real escoge el único camino que les queda: construir el templo de millones de años.

En la línea de toda la saga: fácil de leer y podrás aprender algunos datos históricos mientras cotilleas la presunta vida personal del faraón (sobre la que ya sabemos que hay mucha licencia poética en estos libros). Lo que más me gustó es cómo cree el autor que Ramsés pudo razonar y pensar para afrontar las adversidades a las que se tenía que enfrentar.

 

 

2. “El poder de la neurodiversidad” de Thomas Armstrong y Antonio Francisco Rodríguez Esteban

El poder de la neurodiversidad

Contraportada

En la última década ha surgido un nuevo término que cambia el modo en que pensamos en los trastornos neurológicos: la neurodiversidad. Este es el término adecuado, que aparece en el momento adecuado, para describir los descubrimientos más recientes de la neurología, la psicología evolutiva y otros campos, que demuestran que, entre las disfunciones existentes en los cerebros de las personas a las que se les diagnostica un trastorno mental, hay destellos brillantes, deslumbrantes, que abren una vía de promesas y posibilidades. Así, este texto nos explica:

-Lo que la investigación nos dice acerca de las capacidades específicas halladas en personas con dislexia, TDAH, autismo y otros trastornos mentales.

-Por qué las etiquetas de discapacidad son relativas desde el punto de vista cultural.

-Cómo aprovechar las tecnologías de apoyo terapéutico, y sus perspectivas futuras.

-Qué caminos profesionales potencian los dones de los adultos neurodiversos.

-Por qué la enseñanza no segregada proporciona mejores resultados de aprendizaje a los niños neurodiversos.

La verdad es que pensaba que iba a ser aburrido, denso, incomprensible y un tostón sobre enfermedades y limitaciones. Y no, todo lo contrario. Es fácil de leer y entender y cambió mi visión sobre las capacidades de todas las personas. Ya durante la lectura me pregunté muchas veces si no seremos todos neurodiversos y no neurotípicos…¿hay alguien que realmente cumpla con todos los criterios de normalidad?
Un libro que recomiendo leer a todo el mundo que trabaje con personas con este tipo de etiquetas, sobre todo si es en un ámbito relacionado con educación (independientemente de la edad).

 

 

3. “Ramsés. La batalla de Kadesh” de Christian Jacq

Lecturas otoño - La batalla de Kadesh

Contraportada

Para salvar a Egipto, Ramsés deberá enfrentarse al temible ejército hitita, más preparado que el suyo y mucho mejor armado. La guerra parece inevitable, y será Kadesh, la fortaleza más inexpugnable del norte de Siria, el escenario de la batalla.

El tercer libro de la pentalogía, una vez más, va en la línea narrativa de los anteriores: fácil de leer, entretenido, aprendes historia de una forma diferente y exploras la forma de pensar tanto de Ramsés como de sus enemigos ante una de las mayores batallas de ese momento.

Son sencillitos, pero a mi me gustan. Porque no todo es leer tochos de neurociencia o desarrollo personal. Ni todo son sagas complejas como Harry Potter jeje

 

 

4. “Mujeres invisibles para la medicina: Desvelando nuestra salud” de Carme Valls

Mujeres invisibles para la medicina

Contraportada

¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico? ¿Por qué una mujer estresada es tachada de histérica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad? ¿Por qué a las mujeres se les exige una perfección física imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante? ¿Por qué las mujeres continúan siendo invisibles para la medicina?

El cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aún bajo el triste calificativo freudiano de histeria, la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son más que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiránico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer.

Mujeres invisibles para la medicina es un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de las mujeres, por cómo se ven a sí mismas y cómo permiten que las vean los demás. Un documento imprescindible para todas ellas, cualesquiera que sean su edad y sus necesidades, que reivindica el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades específicas de la mujer.

No suelo leer ensayo y no sabía que lo era hasta que lo acabé, pero vale muuuucho la pena leerlo.

Me pasé mucho libro sorprendiéndome, resoplando e indignándome a partes iguales. Pero creo que después de leerlo, el sentimiento predominante es la indignación por el sistema tan injusto en el que vivimos las mujeres y contra el que tenemos que escornarnos a diario para hacernos valer. Creo que esta vez me ahorraré mi sincera opinión para no envenenarme más, pero si lo lees me gustaría destriparlo con alguien en privado.

Súper recomendable si te interesa la salud, la salud femenina y el feminismo.

Y si te lo lees y crees que no sucede y/o que es exagerado, ya sabemos que estás en el lado privilegiado (y equivocado).

 

 

5. “La vida en 4 letras: Claves para entender la diversidad, la enfermedad y la felicidad” de Carlos López Otín

Lecturas otoño - La vida en 4 letras

Contraportada

Partiendo de un momento extraordinariamente difícil de la vida del autor, este libro empieza con una pregunta fascinante: ¿llevamos la felicidad escrita en nuestros genes?

Tomando esta pregunta como hilo conductor a lo largo de catorce capítulos, López-Otín nos presenta los momentos estelares de la historia de la vida sobre la Tierra, nos explica cómo llegamos hasta aquí y por qué una serie de adversidades nos trajo la enfermedad como amenaza universal contra la felicidad. Para llevar a cabo esta explicación nos adentraremos en el lenguaje del genoma humano y participaremos de descubrimientos asombrosos, como el de Watson y Crick, quienes revelaron que el origen de la vida se inscribe en la cadena de ADN mediante un código molecular de tan solo cuatro letras que designan cuatro componentes químicos: A de adenina, C de citosina, G de guanina y T de timina.

Por último, el autor nos propondrá su imperfecta fórmula genómica de la felicidad y descubriremos que más allá de los mensajes escritos en nuestros genes hay otros lenguajes biológicos, dinámicos y fascinantes, que dependen de nuestra interacción con el entorno y de los que estamos aprendiendo lecciones insospechadas.

Mira que me gusta leer ciencia…pero este libro se me hizo muy largo y demasiado denso en algunas partes. 

Para mi gusto, no fue un libro de divulgación fácil de leer y no me parece para principiantes. Habla mucho genes concretos, edición genética, lenguaje genético…Pero bueno, igual porque es una parte de la biología que a mi no me gusta demasiado y me cuesta entender. Soy una persona pragmática: me importa poco el nombre del gen, a mi dime cómo me afecta y qué puedo hacer.

Pero bueno, me quedo con las partes en las que define la felicidad, el algoritmo de la felicidad (los factores, no la propia fórmula porque es complicadísima), otros factores que nos puedan aportar felicidad y las claves para la felicidad. 

 

«La gente alegre vive mucho más, los tristes mueren de miedo» Felicitas de Lechago

 

 

 

6. “Think like an accountant” de Shubhasish Das

Think like an accountant

Contraportada

Are you struggling to understand accounting and don’t know why?

Then you are in the right place. The sole purpose of this book is to lead you from confusion to clarity.

Accounting is simple to understand if you master the thinking process required for accounting.

I have seen students struggling in advance statges of accounting, i have seen working professionals facing difficulty to understand advance concepts and i have been a victim myself. This is because we lack clarity in the fundamentals. It is rare to find an accounting book which is focoused on building basic thinking skills required to do accounting.This book doesn’t dive deep into the advance accounting but it takes you back to the very foundations of accouinting.

After reading this book:

  • You will be able to understand the thinking process required to record a transaction.
  • You will grasp the thinking process behind critical accounting principles such as accrual principle, matching principle etc.
  • You will be able to visualize Journal entries through journal painting(a concept introduced by me).
  • You will be able to write any journal entry that is possible.
  • You will have a firm grasp on adjusting entries like accruals, deferrals, unearned incomes, stock related adjustments, adjustments related to accounts receivables.
  • You will learn to prepare trial balance and adjusting trial balance.
  • You will learn to prepare financial statements- income statement and Balance sheet.
  • And the most important, you will learn how to think like an accountant.

A veces buceo en Amazon a ver si hay algún libro en oferta (gratis jaja). Y como me gusta el tema de educación financiera, me hice con este ebook.

Spoiler: no fui capaz de pensar como un contable.

Mira que tuve una asignatura de economía en bachillerato, otra de administración de empresas en el ciclo, leí bastantes libros sobre finanzas personales…e incluso hice un curso con la gran Sharon Lechter. Pero este libro me pareció intragable. Me lo acabé porque no soporto dejar los libros inacabados, pero no extraje ningún aprendizaje.

Igual si eres contable te aclara o facilita el proceso, pero en mi caso, ni una ni otra. Demasiado complejo para mi nivel.

No puedo recomendarte que te lo leas.

*Solo lo encontré en inglés*

 

 

7. “La realidad no existe: Cómo entender el mundo cuando entiendes que no entiendes nada” de Jaime Rodríguez de Santiago

Lecturas otoño

Contraportada

El primer libro del creador del exitoso pódcast Kaizen. ¿Cuánto confías en lo que ves, sientes, piensas o recuerdas? ¿Y si fuera todo mentira?

En este libro aprenderás que tu universo no es igual que el de tu perro ni que el del camarón mantis púrpura, que no ves el mar del mismo color que los griegos del siglo vii a.C., que tu pueblo es uno de los rincones más exóticos que existen, aunque no lo creas, o que puedes llegar a recordar cosas horribles que nunca sucedieron. Y es que la realidad en la que vivimos es muy frágil. Nos engañan los sentidos, el cerebro y la cultura; nos engañan hasta las leyes de la física. Pero, a pesar del vértigo que puede generarnos pensarlo, ser conscientes de nuestros filtros y nuestra percepción limitada de las cosas es el primer paso para empezar a entenderlas de verdad.

Tras desarrollar BlaBlaCar en España y mientras dirige FreeNow en el sur y oeste de Europa, a Jaime Rodríguez de Santiago le ha dado tiempo de convertirse en un gran divulgador con su exitoso pódcast Kaizen. En estas páginas nos brinda la oportunidad de abrir nuestro foco y descubrir nuevos matices en todo lo que nos rodea, desmontando nuestras aparentes certezas y aportando herramientas y habilidades para construir nuestro mundo con una mirada distinta.

Este libro cuenta que…

  • «Hay muchas cosas que existen, pero no forman parte de nuestra realidad y, a la vez, hay otras muchas que forman parte de nuestra realidad, pero no existen».
  • «Construimos nuestras explicaciones simplificando la realidad».
  • «Hay un conjunto de mecanismos psicológicos que nos empujan a no cambiar de opinión, hasta el punto de hacernos manipulables o, incluso, de reescribir nuestros recuerdos».
  • «La historia de la humanidad es la de una eterna búsqueda de sentido en la que tratamos de explicarnos las reglas del juego. Curiosamente, con cada paso que hemos dado, nos hemos alejado más y más de lo que al principio nos parecía obvio».
  • «Nos movemos por la vida tomando decisiones y actuando en virtud de lo que sabemos y, como mucho, con un ojo puesto en aquello de lo que somos conscientes que desconocemos. Pero hay una inmensidad que nos es tan completamente ajena que ni siquiera somos conscientes de que existe».

Aprovecho el tiempo de ida-vuelta a trabajar para escuchar podcasts…y Spotify me recomendó Kaizen…¡y me encanta!

Cuando ves los títulos de los capítulos piensas que se le va mucho la olla, pero luego hila los temas muy fino y los programas son brutales. Admiro mucho a la gente que tiene este tipo de mente inquieta maquinadora.

Y lo mismo pasa con el libro. Es un tema que da para mucha divagación y poca concreción, pero te da los datos justos, necesarios y precisos que necesitas para generar tu propio concepto y tu propia opinión sobre el tema. Así como me encanta el podcast, el libro me parece uno de los mejores libros que leí en mi vida. Sí, en el top 10 de libros recomendados para todo el mundo.

¿Mi conclusión tras leerlo? La realidad única y universal no existe. La realidad es una experiencia personal e intransferible.

 

 

Hasta aquí esta lista con los 7 últimos libros que he leído.

Puedes ver más títulos sobre otros temas pinchando en los siguientes enlaces:

 

¿Me recomiendas algún libro? Te leo en comentarios.

Gadget-o-saludos.

 

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario