Beneficios y riesgos del uso de flúor en humanos

Hola gadget-o-nauta.

Soy consciente de que este artículo será largo y polémico, pero no por ello dejaré de escribirlo. Como es un tema controvertido, yo te contaré (lo más resumidamente que pueda) toda la información disponible, los beneficios y los riesgos del uso de flúor en humanos y tú decidirás qué opinión generas al respecto sobre ello.

 

1. Introducción

Desde 1940 se añade fluoruro al agua potable en muchos países para reducir la caries dental. Y desde ese momento, este tema se convierte en uno de los temas más discutidos en la salud pública.

¿El uso de fluoruro es beneficioso? ¿Es arriesgado?

Si hacemos una búsqueda en PubMed (una de las mayores bases de datos científicas), entre 2000 y 2019 se habían publicado 1416 artículos relacionados con “fluoruro Y toxicidad”. Solo entre 2015 y 2019 se publicaron casi 500 artículos sobre este tema. Estos datos los saqué de un estudio, pero acabo de hacer la búsqueda yo misma y desde 2019 hasta 2022 se han publicado otros 632 artículos. O sea, los efectos del fluoruro en las personas es un tema que se sigue investigando actualmente.

El estudio más destacado sobre este tema se publicó en “Lancet Neurology”, y sus autores afirman que desde 2006 los estudios epidemiológicos han documentado neurotóxicos adicionales para el desarrollo humano, entre ellos el fluoruro, que aparentemente ahora debería colocarse en la misma categoría que metales tóxicos (plomo, metilmercurio, arsénico) y bifenilos policlorados”.

Pero antes de nada vamos a revisar y aclarar unos cuantos conceptos para asegurarnos de que todo el mundo está siguiendo el hilo.

 

NOTA: toda la información que se utiliza a continuación proviene de estudios publicados en PubMed, de acceso libre, completo y gratuito, por lo que cualquier persona puede consultar el texto completo si quiere más información.

No pongo la bibliografía detallada porque ocuparía muchísimo y esto es divulgación, no una tesis, pero si quieres leer sobre algún apartado en concreto, estaré encantada de darte la referencia. Además, si algo en este post es mi opinión, estará claramente indicado.

 

2. Caries dental

La caries dental es una enfermedad crónica no transmisible. Esto significa que tus caries no son contagiosas y, si no las tratas, no desaparecen solas, no se curan espontáneamente.

La caries tiene una etiología multifactorial, lo que significa que se produce por varios motivos, entre los que destacan la erosión de la parte dura del diente producida por los ácidos orgánicos débiles que generan las bacterias cariogénicas de nuestra boca al metabolizar los carbohidratos simples de nuestra dieta. El esmalte de nuestros dientes está en constante desmineralización (por la acidez) y remineralización (que hace nuestro propio organismo), por lo que lo fundamental es reducir los factores que aumenten la posibilidad de desmineralización, acidez y de caries dental.

La caries dental es la patología crónica no transmisible más común a escala mundial, afectando a 2300 millones de personas y con un impacto significativo en el gasto sanitario público así como en la calidad de vida de las personas.

La caries no tratada en los niños y niñas se asocia con condiciones como angustia, dolor crónico, trastornos de la nutrición y del sueño, riesgo de infección y hospitalización. Estos problemas afectan significativamente a su peso, crecimiento y calidad de vida. El desarrollo cognitivo de los niños también se ve obstaculizado debido a las frecuentes ausencias escolares, con las consecuentes dificultades de aprendizaje.

Además, la caries se está convirtiendo en un problema de salud más importante entre los adultos, especialmente entre los adultos más mayores, porque ahora es más probable que conserven sus dientes naturales que en generaciones anteriores. Tan solo comparando los datos entre 1988-1994 y 1999-2002, se ha visto que el número medio de dientes perdidos entre adultos mayores de 40 años ha disminuido en un 22%. Y si tenemos en cuenta que el porcentaje de la población que es mayor está aumentando, hay más dientes en riesgo, lo que hace que la prevención sea aún más importante.

Hay que decir que en este campo de la prevención/detención de las caries y la eficacia del fluoruro, la mayoría de los estudios se realizaron en niños y jóvenes, con poca representación de adultos mayores de 50 años, por lo que se necesitan más estudios para poder documentar bien los efectos, beneficios y riesgos en cualquier segmento de la población. Este es uno de los motivos de que se sigan publicando nuevos estudios, ya que hay un “vacío” de información.

 

3. Flúor / fluoruro

El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es F.

El flúor se presenta normalmente en forma de ion fluoruro, F-. Los fluoruros son compuestos en los que el ion fluoruro se combina con algún resto cargado positivamente.

No vamos a hablar más detalladamente sobre química, pero sí hay que resaltar que el flúor (F) no es un nutriente esencial, ya que no se puede definir ninguna función fisiológica para la cual se requiera flúor. Por tanto, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) consideró en 2017 que no se puede definir ningún requerimiento promedio (no hay una cantidad diaria recomendada como para la vitamina C, la vitamina D, el hierro, etc.). Lo que sí establecieron los expertos de la EFSA es que la concentración de flúor adecuada es de 0.05 mg F/kg peso corporal por día para niños (también aplicable a adultos, mujeres embarazadas y lactantes). Esta sería la “dosis protectora”, e incluye TODAS las fuentes de ingesta de flúor (que veremos más adelante).

Sí se ha comprobado que el fluoruro revierte y previene el proceso de caries al inhibir la desmineralización, mejorar la remineralización y considerar sus propiedades antibacterianas. Desde la década de 1950, el fluoruro ha sido el estándar de oro en la prevención de caries. Sin embargo, los datos epidemiológicos más recientes muestran una tendencia preocupante: la tasa de caries se está estancando o incluso aumentando en algunos grupos de población a pesar del uso regular de pastas dentales con flúor en estos países.

Además, la dosis a la que se espera la reducción de la caries dental no está muy alejada de la que podría causar efectos patológicos crónicos. Y este es otro motivo por el que se siguen publicando artículos sobre el tema.

 

4. Fluorosis

La fluorosis es un trastorno degenerativo y progresivo que afecta negativamente a muchas partes del cuerpo, como los dientes, los huesos, la tiroides, los riñones, el hígado, los pulmones y el cerebro.

Los efectos secundarios sistémicos de la ingestión de flúor son válidos para cualquier fuente de flúor, ya sea flúor natural (por ejemplo, té negro) o el flúor que se agrega al agua o al dentífrico, y se dividen farmacológicamente en toxicidad aguda y crónica.

La toxicidad aguda ocurre cuando se ingieren grandes cantidades de fluoruro de una sola vez. Los primeros signos y síntomas son náuseas y vómitos. Estos síntomas ocurren poco después de la ingestión porque la mayor parte del fluoruro se absorbe en el estómago, con una concentración máxima en la sangre dentro de los 30 a 45 minutos después de la ingestión. Dependiendo de la cantidad de fluoruro ingerido que se absorba, puede llevar a la víctima a un paro cardíaco y muerte.

Esto no lo escribo para meter miedo sino para que seamos conscientes de la gravedad de una intoxicación con flúor. No son comunes (por ejemplo, un niño de 5-6 años tendría que beber de golpe 143 litros de agua fluorada o tomarse todo el bote de pastillas de flúor), pero pueden ocurrir.

La toxicidad crónica ocurre cuando se ingiere diariamente pequeñas cantidades de fluoruro durante la vida de una persona. Como el flúor tiene afinidad por los tejidos minerales, se establece que el periodo crítico para los dientes es durante la infancia pero para los huesos es durante toda la vida de la persona.

Además, después de revisar más de 300 estudios, la evidencia sugiere que el flúor es neurotóxico, por lo que la OMS lo ha agregado a la lista de los 10 productos químicos de mayor preocupación para la salud pública. Y este es otro motivo por el que se sigue investigando y publicando sobre el tema.

Fluorosis dental

La fluorosis dental es una enfermedad crónica que altera la parte mineral del esmalte y se clasifica según su gravedad. Si bien la fluorosis muy leve y leve no afecta la calidad de vida de una persona, no ocurre lo mismo con los casos de fluorosis moderada y severa. La fluorosis dental puede ir desde unas pocas motas o líneas blancas finas hasta formas más graves.

La fluorosis dental afecta al diente en desarrollo, y una vez que se han formado todos los dientes (lo que ocurre hasta los 7 años de edad aproximadamente) ya no habrá preocupación por los problemas dentales relacionados con el flúor. Hay un estudio que dice que la exposición al flúor cuando tenemos de 1 a 3 años de edad está más fuertemente relacionada con la fluorosis.

Dicen los expertos que la caries dental es una enfermedad de importancia médica, social y económica, mientras que la fluorosis dental, de gravedad superior a la leve, tiene únicamente importancia estética. ¿Será que tu aspecto, ligado a tu salud mental, no tiene importancia médica, social y económica? Por eso decía al principio que no pretendo entrar en polémica dando mi opinión.

Los factores de riesgo para la fluorosis dental en niños son: el destete temprano (y por lo tanto una mayor probabilidad de alimentación infantil con fórmula con flúor añadido), la ingestión informada de pasta de dientes, lamer la pasta de dientes del tubo y el tiempo de residencia en un área con agua fluorada.

Fluorosis ósea (esquelética)

La fluorosis esquelética es un efecto reversible que se caracteriza por una mineralización deficiente del hueso, lo que provoca cambios en la estructura ósea y un mayor riesgo de fracturas.

Los cambios óseos solo son causados ​​por concentraciones de 5 a 10 veces más altas y una exposición prolongada al fluoruro que los cambios dentales.

Se sabe que, por ejemplo, el fluoruro en el agua a una concentración de aproximadamente 1,0 ppm F no afecta la resistencia ósea, la densidad mineral ósea y la prevalencia de fracturas óseas.

Carcinogenicidad

Una serie de estudios epidemiológicos abordó la cuestión de si el alto contenido de fluoruro en el agua potable está asociado con la mortalidad por cáncer, pero ninguno informó una asociación significativa. Los estudios sobre el fluoruro realizados in vitro e in vivo han informado alguna evidencia de genotoxicidad, pero nunca se estableció un vínculo causal entre la ingesta elevada de fluoruro y el aumento del riesgo de cáncer en humanos.

A día de hoy no hay evidencia de que el fluoruro se relacione de alguna manera con el cáncer, pero también se sigue investigando sobre ello.

Toxicidad para la reproducción y el desarrollo

Se informó que la exposición extremadamente alta a 38,5 mg de fluoruro/L en el agua potable está asociada con la infertilidad en los hombres.

Además, en los últimos años se ha publicado una cantidad relativamente grande de estudios que informan que la ingesta alta de fluoruro se asocia con un coeficiente intelectual reducido en los niños.

Como los efectos neurotóxicos del fluoruro no están aceptados (aunque se estén haciendo estudios sobre ello), tampoco se reconoce que pueda ser un causante de Trastornos del Espectro Autista (TEA), aunque los estudios sí sugieren que el fluoruro puede estar entre los factores ambientales clave para la etiopatogenia del TEA. Diferentes estudios informan que una alta prevalencia de TEA en países con fluoración artificial del agua, así como en países con áreas endémicas de fluorosis. Y, por el contrario, se informó una prevalencia más baja de TEA en algunos estados miembros de la Unión Europea, donde se prohibió la fluoración del agua en las décadas de 1970 y 1990.

Otros efectos del flúor

Desde 1930 el flúor se ha relacionado con trastornos neurológicos y psiquiátricos. Por ejemplo, se documentó que los trabajadores de una fundición de aluminio y las personas que vivían cerca de una fábrica donde el flúor se encontraba en altas concentraciones en la atmósfera, se observó una fuerte disminución de la actividad mental, deterioro de la memoria, dificultades de concentración y de pensamiento, y reducción de la capacidad para escribir.

En 1977 apareció una revisión de la evidencia médica en 500 personas afectadas por la ingesta crónica de agua fluorada artificialmente. Los autores hicieron una lista de las características clínicas, como fatiga crónica, dolores de cabeza, pérdida de agudeza mental y de la capacidad de concentración, depresión, disminución de la capacidad de concentración, síntomas gastrointestinales y deterioro de la coordinación muscular.

A mí, personalmente, esto es lo que más me choca: no es una sustancia que necesitemos para ninguna función en nuestro organismo más allá de la ayuda que proporciona en la prevención de la caries y la OMS la ha puesto bajo la lupa de elementos potencialmente peligrosos. Pero seguimos expuestos a fluoruros como desde cuando se decidió que debería usarse. Me recuerda al tema de conservantes y colorantes, que cuando los descubren todos los estudios muestran que son seguros pero cuanto más avanzan el tiempo y los estudios…¡Sorpresa! Puede que tengan riesgos para la salud.

 

6. Un poco de historia

Ahora que sabemos qué son las caries y los beneficios y riesgos del uso de flúor en humanos, deberíamos poner todo esto en contexto histórico. Pero como alargaba demasiado el post y hay gente a la que la historia le aburre y no le interesa para nada, hice un post separado solo dedicado a este apartado. Puedes leerlo pinchando aquí.

 

7. Fuentes de fluoruro

Vamos a ver ahora de dónde procede el flúor que puede acabar en nuestro organismo.

Botella de agua en la playa

Pasta de dientes y productos de higiene bucal fluorados

La formulación de dentífricos eficaces que contienen fluoruro no fue sencilla. Los primeros ensayos en 1945 para agregar fluoruro de sodio a la pasta dental no tuvieron éxito. El primer ensayo exitoso se informó 10 años más tarde, en 1955, y fue seguido por una avalancha de informes. Estos informes llevaron a la aceptación de las pastas dentales fluoradas en 1964. Las autoridades sanitarias de numerosos países y organismos internacionales como la OMS y la Federación Dental Internacional han respaldado la eficacia de los dentífricos que contienen flúor y han fomentado su uso.

Pero dos cuestiones siguen siendo de actualidad: primero, la concentración adecuada de pasta dental fluorada para varios grupos de edad en presencia o ausencia de fluoración de agua y, segundo, la asequibilidad de la pasta dental en países menos desarrollados. La OMS ha promovido fuertemente las pastas dentales asequibles a nivel local, aunque existe la preocupación de que algunas de estas pastas de dientes contienen poco o ningún fluoruro eficaz y están mal etiquetadas.

Las autoridades de salud pública han limitado las concentraciones de fluoruro en las pastas dentales de venta libre entre 1000 y 1500 ppm. En cuanto a los niños menores de 6 años, esta dosis es aún más baja. Las tendencias actuales apuntan a cambiar hacia productos naturales para disipar las preocupaciones de seguridad, gracias a sus menores efectos secundarios y su eficacia en el campo de la odontología. También existen las pastas dentífricas fluoradas profilácticas (con cantidades de flúor mayores de 1500 ppm), que normalmente se aplican por profesionales o con su supervisión.

Suplementos de fluoruro

Los suplementos de fluoruro en forma de gotas o tabletas se introdujeron como una alternativa a la fluoración del agua. En teoría, las tabletas que contienen 1 mg F imitarían la ingesta de fluoruro de un niño si el niño bebiera un litro de agua fluorada a 1 mg F/l. Aunque el uso diario de tabletas de fluoruro requiere una constancia que a muchas personas les resulta difícil, fueron la vanguardia como opción para añadir fluoruro a nivel “casero”.

Agua corriente y embotellada fluoradas

Debido a la presencia universal de fluoruros en la corteza terrestre, todas las aguas contienen fluoruros en concentraciones variables. La mayor parte del agua normalmente disponible para los humanos está involucrada en el ciclo hidrológico, lo que significa que se origina en el mar. El agua de mar en sí contiene fluoruro a niveles de 0,8 a 1,4 mg/L. El contenido de fluoruro del agua obtenida de lagos, ríos o pozos artesanos es en su mayor parte inferior a 0,5 mg/l. El agua atrapada en los sedimentos desde su depósito y las aguas termales asociadas con volcanes y depósitos minerales epitermales suelen tener niveles de fluoruro de 3-6 mg/L.

La formación geológica general de un área no es un indicador de la concentración de fluoruro en el agua subterránea. Se ha observado que, incluso dentro de la comunidad de una aldea, los diferentes pozos a menudo muestran contenidos de fluoruro muy diferentes, aparentemente como resultado de las diferencias en las condiciones hidrogeológicas locales.

Es por ello que la principal fuente de exposición humana es el agua. La ingesta media de fluoruro a través del agua y las bebidas a base de agua en los países de la Unión Europea (UE) es de 0,13 mg/día, lo que corresponde a 1,86 µg/kg pc/día para un adulto de 70 kg (pc = peso corporal). La mayoría de las muestras de agua potable están por debajo de 0,3 mg de fluoruro/l. En Europa, el fluoruro solo se agrega al agua potable en algunas regiones del Reino Unido, España, Portugal e Irlanda. Estados Unidos recomienda una concentración de 0,7 mg/l.

De acuerdo con la Directiva de la Comisión Europea 2003/40/EC, el contenido de fluoruro del agua mineral natural no debe exceder los 5 mg/l, y debe etiquetarse si contiene más de 1,5 mg/l.

Además, los resultados muestran claramente que el fluoruro absorbido por los alimentos durante la cocción con agua fluorada se libera en la boca durante la masticación y su concentración permanece alta durante un período posterior. En países con grandes programas de fluoración del agua, el agua fluorada se usa en el procesamiento de alimentos, elevando así el contenido de fluoruro de los alimentos procesados. Esto es particularmente importante cuando se preparan alimentos para bebés y significa que los detalles de los ingredientes, incluido el fluoruro, deben estar impresos en los paquetes.

Por otra parte, para mantener el flúor constantemente presente en el medio bucal, al beber o ingerir alimentos preparados con agua fluorada, es necesario que no se interrumpa la agregación de flúor al tratamiento del agua, ya que nuestro organismo no tiene un mecanismo homeostático para mantener el concentración de flúor constante en cualquier parte del mismo, ni siquiera en la boca.

El contenido de fluoruro de las aguas embotelladas, que provienen de muchas fuentes diferentes, es muy variable, lo que significa que el consumo de fluoruro del agua embotellada es difícil de medir. Se debe alentar a los fabricantes de agua embotellada a que incluyan el fluoruro además de los minerales en la etiqueta para ayudar a los consumidores. Además, la estandarización de las etiquetas mejoraría la posibilidad de que el consumidor compare las características básicas del agua mineral embotellada. En este aspecto, Italia propone que la etiqueta se actualice como máximo cada 5 años y que se incluya un QR para comprobar si los valores han cambiado incluso antes de que hayan podido reflejarlo en la etiqueta De esta forma los consumidores podrían tener los datos más actualizados.

Fluoruro en alimentos y bebidas

Los alimentos generalmente contienen bajas concentraciones de fluoruro en el rango de 0,1 a 0,5 mg/kg. Por ejemplo:

  • El contenido de fluoruro tanto del pescado como de la carne depende del cuidado que se tenga con el deshuesado y puede alcanzar los 5 mg/kg
  • Las hierbas secas, que se comen solo en pequeñas cantidades, contienen hasta 2,0 mg de fluoruro/kg
  • El té negro y el verde pueden contener de 170 a 400 mg de fluoruro por kg de peso seco, con concentraciones en infusiones de té que oscilan entre 0,34 y 5,2 mg/l
  • La sal fluorada contiene 200-250 mg de fluoruro por kg, y por sí sola puede aportar una ingesta adicional de fluoruro de aproximadamente 0,5-0,75 mg/día. El consumo de sal fluorada difiere entre países. En Suiza aproximadamente el 85% de la sal doméstica es fluorada y en Alemania el 67%, mientras que rara vez se usa en otros países europeos. En América Latina se informaron más de 100 millones de usuarios de sal fluorada y en varios países se logró una cobertura de entre el 90% y el 99%

Pero la verdad es que no se dispone de datos fiables y representativos sobre la ingesta total de fluoruro de la población europea, como podemos ver a continuación:

  • En Francia, se estimó que la ingesta de fluoruro a través de los alimentos (excluyendo agua, pasta dental y suplementos) era de alrededor de 29 µg/kg pc/día para una persona de 70 kg
  • En el Reino Unido, la ingesta dietética total promedio de fluoruro de la población adulta, incluido el té pero excluyendo el agua potable, se estimó en 17 µg/kg de pc/día para una persona de 70 kg
  • En Suecia, se estimó que la ingesta de fluoruro de los adultos a través de alimentos y bebidas en áreas con bajas concentraciones de fluoruro en el agua potable (< 0,4 mg/l) era de 6 a 14 µg/kg pc/día para una persona de 70 kg, mientras que en áreas con concentraciones de fluoruro de 1 mg/l en el agua, la ingesta media se estimó en 30–63 µg/kg pc/día para una persona de 70 kg
  • En Alemania, la ingesta dietética de fluoruro (sólidos y bebidas) se estimó en 5 µg/kg pc/día para una persona de 70 kg. Esta ingesta aumentaba considerablemente cuando había una concentración alta de fluoruro de 1 mg/l en el agua de bebida o se usaba sal fluorada (0,25 mg de fluoruro por gramo de sal)
  • En Irlanda, la exposición media al fluoruro entre los niños en edad preescolar (de 1 a 4 años) y los niños (de 5 a 12 años) fue de 23 y 17 µg/kg pc/día, respectivamente, que fueron inferiores a los niveles medidos en adultos (40 µg/kg pc/día)

En general, la exposición promedio en áreas europeas con bajo contenido de fluoruro en el agua potable se estimó en el rango de 5 a 14 µg/kg pc/día, mientras que en áreas con alto contenido de fluoruro en el agua potable, una exposición promedio de aproximadamente 30 a 40 µg /kg pc/día (máximo: 63 µg/kg pc/día). Por lo tanto, la ingesta media de fluoruro de los alimentos, el agua y las bebidas estuvo por lo general por debajo del nivel de ingesta adecuada de 50 µg/kg de peso corporal, que se recomienda para la protección contra la caries en todos los grupos de edad, y en particular en los niños. Este nivel podría superarse ligeramente en áreas con alto contenido de fluoruro en el agua potable (≥1 mg/L) y niveles máximos de ingesta.

Fluoruros en el aire y contaminación

Los fluoruros también pueden estar ampliamente distribuidos en la atmósfera, originándose de los polvos de los suelos que contienen fluoruro y de los desechos industriales gaseosos.

Las principales fuentes de contaminación son las industrias y la minería. En caso de un control inadecuado de las emisiones, se puede esperar contaminación ambiental.

Se han producido problemas cuando el polvo rico en fluoruro ha sido arrastrado a largas distancias por el viento y depositado en las plantas, entrando así en la cadena alimentaria. El uso de pesticidas que contienen fluoruro puede tener un efecto similar y su uso debe limitarse en la mayor medida posible. Con respecto al suelo y las aguas superficiales, el uso de fertilizantes y la descarga de desechos industriales en ríos y arroyos son fuentes importantes de fluoruro indeseable.

 

8. Consecuencias de las investigaciones

En esta sección vamos a hablar de las consecuencias y cambios que han traído las investigaciones publicadas.

Debido al método de fabricación, los polvos de fórmula infantil solían contener concentraciones apreciables de fluoruro. Después de discusiones con la industria, la concentración de fluoruro se redujo sustancialmente. Investigaciones recientes muestran que la alimentación con fórmula infantil, incluso reconstituida con agua fluorada, no es un factor de riesgo para la fluorosis dental.

Otro cambio temprano fue la reducción constante de la dosis y luego el cese de los programas de tabletas de fluoruro. Nuevamente, el ritmo del cambio varió entre países, pero en muchos, las tabletas ya no se recomendaban para su uso, incluso en áreas sin fluoruro, a fines del siglo XX. Yo recuerdo haberlas tomado porque en mi cole se hacían campañas de enjuagues con flúor, pero yo acababa siempre vomitando porque sabía a rayos. Se me revuelve el estómago solo de recordarlo, ¿a alguien más le pasaba?.

La consideración de la ingesta de fluoruro después de la ingestión de pasta dental fue estimulada por la información sobre la ingestión de pasta dental por parte de niños pequeños y el hallazgo de que era un factor de riesgo para la fluorosis dental.

Surgieron dos enfoques de políticas sobre cómo reducir dicha ingestión: reducir la concentración de fluoruro en las pastas dentales para niños y un cambio en el comportamiento del cepillado de dientes para reducir la ingestión de pasta dental (comenzando el uso de pasta dental a los 18/24/36 meses o más, cabezal de cepillo pequeño, frotis/grano de arroz/tamaño de un guisante/cantidad de pasta de dientes del tamaño de una uña, supervisión de los padres…).

Un enfoque adicional y quizás alternativo para reducir el riesgo de fluorosis dental mientras se mantiene casi al máximo la prevención de la caries es la reducción del nivel de fluoruro en los suministros de agua. En los últimos años, varios países han adoptado este enfoque.

9. Recomendaciones

Llegados a este punto, tras saber de dónde procede y los beneficios y riesgos del uso de flúor en humanos, surgen las preguntas de ¿qué podemos hacer en casa? y de ¿qué pueden hacer los políticos y las autoridades?.

  • El primer punto es reducir el consumo de sustancias cariogénicas, tener una buena higiene bucal y hacer revisiones periódicas en el dentista
  • Si bien el uso apropiado del fluoruro ha transformado la salud bucal, la caries dental seguirá siendo una carga importante para la salud hasta que se reduzca el consumo de azúcar en la mayoría de los países. Estas dos son estrategias conjuntas, no alternativas
  • El uso apropiado de fluoruro da como resultado un beneficio considerable para la salud bucal durante toda la vida, pero no se deben ignorar los riesgos de usar pasta de dientes con fluoruro
  • Debido a que hay muchas fuentes de fluoruro en el suministro de agua y en los alimentos procesados, es esencial que se evalúen todas las posibles fuentes de fluoruro antes de recetar una pasta dental que contenga fluoruro, y también se tendrán en cuenta para decidir las políticas de fluorización
  • Si nos preocupa la prevención del Trastorno de Espectro Autista, deberíamos eliminar el flúor de la vida diaria
  • Para evitar niveles de fluorosis estéticamente poco atractivos, la política debe centrarse en garantizar el uso adecuado de fluoruros para niños de hasta 3 años
  • La fluorosis del esmalte debe controlarse regularmente de forma individual y comunitaria
  • De acuerdo con las recomendaciones para lactantes (6 meses-1 año), se deben evitar las pastas dentales fluoradas
  • Los niños de 1 a 4 años de edad probablemente no obtendrán grandes beneficios de la presencia de flúor en las formulaciones de pasta de dientes
  • Los niños de 5 a 6 años reducen progresivamente la ingesta involuntaria de dentífrico, y por tanto de flúor, e ingieren menos flúor a través de los alimentos. Para este grupo de edad, el uso de pastas dentales con flúor podría ser aceptable siempre que utilicen una con contenido reducido (500-600 ppm) y presten atención a la cantidad administrada (tamaño de un guisante o frotis) para reducir al máximo la ingestión involuntaria posible
  • Es importante que los niños sean supervisados ​​cuando se cepillan para asegurar el uso adecuado de la pasta de dientes
  • Si dudamos del riesgo del flúor, podemos usar pastas que no lo contengan pero que sí lleven compuestos que puedan tener el mismo efecto pero sin el riesgo.
    • Por ejemplo, los estudios sugieren que el extracto de Aloe Vera (AV) es apropiado para tratar la gingivitis y las infecciones bucales, ya que inhibe la formación de placa y el crecimiento bacteriano. El gel AV ofrece una remineralización similar a la inducida por una pasta dental con fluoruro de 1450 ppm. Incluso en condiciones sin flúor, el gel AV podría actuar como un potenciador de la remineralización dental
    • En este apartado también podemos encontrar el Biorepair®, basado en carbonato biomimético de hidroxiapatita, que está hecho de micropartículas nanoestructuradas y que muestra resultados prometedores para disminuir la hipersensibilidad de la dentina y promover un mecanismo de remineralización/reparación en la superficie del esmalte. Además, posee propiedades antibacterianas contra las células de Streptococcus mutans y la capacidad de inhibir la producción de biopelículas, similar a otras pastas de dientes fluoradas
    • Como alternativa al dentífrico con flúor, los niños menores de seis años pueden utilizar un dentífrico que contenga apatito biomimético. Tal pasta de dientes podría ser muy recomendable, eliminando el riesgo potencial de fluorosis
  • Se pueden enfocar diferentes programas basados ​​en fluoruro para reducir las desigualdades sociales y de salud, ya que muchos programas son rentables y fáciles de implementar
  • Cuando se encuentra una fluorosis leve o más severa en un grado significativo en una comunidad, se deben tomar medidas para reducir la ingestión de fluoruro por parte de los niños con dientes en desarrollo
  • Los suplementos de fluoruro tienen una aplicación limitada como medida de salud pública
  • Se debe desaconsejar la producción/uso de pasta de dientes con sabor a caramelo, ya que esto puede conducir a una ingestión excesiva de fluoruro por parte de los niños pequeños
  • Se colocará una advertencia en los tubos de pasta de dientes, solicitando a los clientes que verifiquen los valores de flúor del agua del grifo antes de usar el producto
  • Se recomienda realizar más investigaciones sobre la eficacia del fluoruro para mejorar la salud dental de los adultos. Existe una clara necesidad de realizar más estudios bien diseñados sobre la eficacia del fluoruro en adultos

 

Espero no haberte abrumado con tanta información sobre beneficios y riesgos del uso de flúor en humanos, fuentes de fluoruro, patologías, etc.

Pero si te has decidido por una pasta dentífrica sin flúor, en este post podrás encontrar varias opciones tanto para adultos como infantiles.

Y, si después de leer todo esto, tienes curiosidad por la parte de contexto histórico, te recuerdo que puedes leer ese apartado aquí.

¡Gadget-o-saludos!

 

PD: te dejo aquí la web de la Organización Mundial de la Salud por si quieres leer alguna cosilla más.

 

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja un comentario